bodas islamicas
Tradiciones. Bodas Islámicas
En la cultura islámica, el matrimonio es una de las tradiciones más enraizadas en la sociedad. Países como Marruecos han logrado mantener esta tradición, la cual ha sido sumamente influida por la occidentalización y además se ha simplificado.
La tradición islámica
Las bodas en Marruecos se relacionan inherentemente a la iniciación de la madurez de la novia. Con motivo de esta celebración, la misma será bañada en un hamman (baño árabe) a través del cual será protegida por los yenun o genios. Esta tradición es sumamente importante y la novia cuenta con un séquito de maquilladoras, peluquerías y modistas con el fin de verse sumamente bella en estos primeros ritos matrimoniales.
Otro rasgo característico de las bodas islámicas es la decoración de manos y pies a base de henna, planta medicinal fundamental en la cultura musulmana, la cual es un talismán que se emplea para eliminar ‘el mal de ojo’.
El simbolismo también cumple un papel importante en la cultura islámica. Al día siguiente, en el cuerpo de la novia se dibujaran arabescos y caligrafías. Si bien en la antigüedad para realizar este acto se utilizaban productos naturales como khol, el ghasul, el suak, el aceite de argana, y entre las fragancias, el almizcle, el agua de rosas, el jazmín, en la actualidad, se realizan con maquillajes compactos y eyeliner.
La celebración
En la noche de bodas la simbología juega un papel fundamental. Según la tradición, los amigos del novio ‘raptan’ a la novia para llevarla a la casa de sus padres. En la misma, la novia es recibida con múltiples agasajos, mientras que al novio le corresponde la lectura del Corán y besar a su amada en la frente.
Tras la lectura, a los novios comen y beben alimentos como leche y dátiles, lo cuales auguran buena suerte y son purificadores, por otro lado, reciben un manojo de llaves y pan, lo que representa el nuevo hogar.
La celebración de boda tiene una duración de tres días, la cual se lleva a cabo en la casa de la familia del novio, de la novia, amigos y conocidos quienes dejan abierta la puerta de sus hogares como símbolo de hospitalidad.
En este acontecimiento no faltan los pasteles tradicionales marroquíes , los cuales se sirven en tayins, donde todos comen de la misma fuente representando la unión familiar.